Living Lab Festival 2025: Arte, ciencia y ecología en diálogo en la costa mediterránea
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos
Fechas: 6–7 de septiembre (festival) y 11 de septiembre – 5 de octubre de 2025 (exposición)
Ubicación: Senda Azul del Parque Natural Costero de Belcaire (festival) y Claustro de la Universidad Católica de Valencia, sede de San Carlos (exposición)
El Living Lab Festival 2025, integrado en el Programa Internacional de Arte y Ciencia (IASP), se consolida como un punto de encuentro de referencia para artistas, científicos y ciudadanía. Con un enfoque transdisciplinar, el festival propone una inmersión profunda en las intersecciones entre arte contemporáneo, ciencia y ecología a través de prácticas sostenibles e innovadoras.
Programa en dos fases
La programación se desarrollará en dos etapas complementarias:
6 y 7 de septiembre: Actividades artísticas y encuentros en la Senda Azul del Parque Natural Costero de Belcaire, que incluyen intervenciones site-specific, performances y diálogos interdisciplinares en este entorno natural privilegiado.
Del 11 de septiembre al 5 de octubre: Exposición colectiva en el Claustro de la Universidad Católica de Valencia, sede de San Carlos, donde se presentarán las obras desarrolladas durante el festival junto con nuevas propuestas que amplían el diálogo entre arte, ciencia y sostenibilidad.
Objetivos y filosofía
El objetivo central es generar una comunidad activa que explore la conexión entre naturaleza, cultura y creación artística, destacando la importancia del cuidado del medioambiente y la conservación de la biodiversidad. El festival se concibe como un laboratorio vivo donde la experimentación artística y la investigación científica confluyen para generar nuevas formas de entender y relacionarse con nuestro entorno.
Ubicaciones específicas
El festival se desarrollará en la Senda Azul del Parque Natural Costero de Belcaire, un espacio natural protegido que ofrece un marco excepcional para la experimentación artística y la investigación científica. Este entorno costero mediterráneo permite explorar de manera directa los ecosistemas marinos y terrestres que inspiran las propuestas artísticas.
Posteriormente, la exposición se trasladará al Claustro de la Universidad Católica de Valencia, sede de San Carlos, creando un interesante diálogo entre el entorno natural donde se concibieron las obras y el espacio académico e histórico donde se presentarán al público.
Artistas participantes
Participarán artistas internacionales y locales cuyas propuestas investigan la fusión entre arte y ciencia desde perspectivas ecológicas:
Alessandra Carosi (Italia/París): Trabaja con agua de mar sobre papel fotosensible para crear fotogramas que evocan paisajes emocionales y alquímicos, explorando el agua como entidad femenina y transformadora. Su práctica artística indaga en los procesos naturales como generadores de imagen y significado.
Manel Bafaluy (Valencia): Combina escultura digital y realidad virtual para generar una escultura viva en tiempo real sobre la playa. Su obra reflexiona sobre la evolución orgánica de los seres vivos y su relación con lo tecnológico, creando puentes entre lo natural y lo digital.
Alexandra Knie (Alemania/Valencia): Investiga el potencial artístico y ecológico de las algas en su proyecto Algas Intervenidas, donde fusiona técnicas textiles con materiales marinos para crear formas híbridas entre lo natural y lo sintético, cuestionando los límites entre arte, diseño y biotecnología.
Hugo Dezellus (Francia): Artesano y biólogo que convierte un espacio agrícola tradicional en una reserva natural mediante técnicas de biorremediación, forrajeo silvestre y escultura en piedra, conectando arte, ecología y saberes ancestrales en una práctica integral.
Programa de actividades
El Living Lab Festival 2025 invita a artistas, investigadores y público general a participar en esta experiencia colectiva que conecta el entorno natural de la Senda Azul con el espacio académico del Claustro universitario. La programación incluye talleres especializados, caminatas interpretativas, encuentros con expertos y actividades participativas en el parque natural, seguidos de la exposición en el claustro, orientados a profundizar en el conocimiento del entorno y repensar nuestra relación con la naturaleza.
Las actividades están diseñadas para diferentes niveles de conocimiento y edades, facilitando el acceso a un público amplio y diverso.
Organización y colaboraciones
Organizan:
- Art Made Association
- IMEDMAR – UCV :Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina de la Universidad Católica de Valencia (UCV)
Con el apoyo de:
- Vicerrectorado de Investigación de la UCV, miembro de EU-CONEXUS – Universidad Europea para la Sostenibilidad Inteligente de las Zonas Costeras Urbanas
Con la colaboración de:
- Ayuntamiento de Moncofa
Contacto e información
Para más información sobre el programa completo, inscripciones y actividades específicas, consultar: [enlace al sitio web del festival]
Contacto de prensa: [información de contacto]
El Living Lab Festival 2025 forma parte del compromiso continuo con la sostenibilidad y la innovación en el ámbito cultural mediterráneo, promoviendo nuevas formas de colaboración entre arte, ciencia y sociedad.