Entrevistamos a Señora

Tiempo estimado de lectura: 8 minutos

Bajo el seudónimo de Señora , Daniel Simón explora los límites: no solo los del sonido o la percepción, sino también aquellos que dividimos como sociedades —fronteras físicas, sociales e incluso conceptuales—. Práctica de Límites , editado por OPENTHENEXT , surge como una reflexión sensible sobre cómo marcamos separaciones, tanto en el mundo exterior como dentro de nosotros mismos.

Desde este punto de partida, el álbum se convierte en una experiencia auditiva diseñada para escuchar con el cuerpo tanto como con los oídos. Cada pista está construida con capas densas de texturas y pulsos controlados que evocan flujos energéticos en constante movimiento. Más que un cuestionamiento estético, Práctica de Límites propone una escucha activa que puede ayudar a liberar tensiones internas, facilitando estados de introspección y equilibrio emocional.

Publicado bajo el sello OPENTHENEXT , este lanzamiento refuerza una línea curatorial que fusiona música electrónica con intención terapéutica: una apuesta por sonidos que no solo se oyen, sino que resuenan dentro de quien los escucha, ofreciendo un espacio para la reflexión, la liberación y el encuentro consigo mismo.
Lanzado como la referencia número 12 del sello barcelonés, Práctica de Límites no solo amplía la discografía personal de Señora, sino que también refuerza la identidad curatorial y experimental de OPENTHENEXT, comprometido con proyectos que cruzan arte, tecnología y filosofía.

Hemos tenido el placer de entrevistar a Señora, y este ha sido el resultado.

(ESP)

Desde Muestra Nativa hasta Práctica de Límites, tu música siempre ha reflejado algo primario. ¿Qué papel juega el instinto en tu proceso?

Imagino que el instinto define en última instancia nuestro ser, por lo que desempeña un papel fundamental en mi proceso creativo. Es lo que moldea nuestro estilo o, al menos, nuestra intención desde el principio. Pero el instinto no es el único ingrediente. Todo lo que nos rodea, nuestras experiencias, influencias e inspiraciones, también influye en el resultado final.

¿Cuál es tu filosofía respecto a la distorsión y la disrupción sónica?

No creo que mi enfoque sea tan diferente al de muchos artistas: si buscas algo verdaderamente diferente y auténtico, debes estar dispuesto a llevar tus ideas a un terreno disruptivo y experimental, aunque suene a cliché. Para mí, la distorsión no es solo un efecto sónico, es una forma de desafiar la percepción. Aprender a jugar con su intensidad e impacto emocional se convierte en un espacio de exploración, donde se revelan nuevas herramientas y texturas inesperadas.

Se te conoce por fusionar lo electrónico con lo ancestral. ¿Es algo que construyes conscientemente o surge de forma natural?

¡Vaya, no sabía que se me conocía por eso! :). Supongo que esa impresión puede venir de mi último álbum, Fósil, donde la pista de baile pasó a un segundo plano y la experimentación, y digamos la “ancestralización”, si se me permite la palabra, cobró protagonismo. No fue algo que me propusiera hacer conscientemente al principio, pero la conexión entre las texturas electrónicas y elementos más primarios o ritualistas empezó a surgir de forma natural.

El lanzamiento es una declaración política y sonora a la vez. ¿Fue esa dualidad intencional?

No lo llamaría realmente una declaración política. Es simplemente la chispa que me llevó a explorar una nueva idea musical. En tiempos como estos, es casi imposible no cuestionar qué son las fronteras, qué tan reales o imaginarias pueden ser. Pero, en todo caso, el proyecto se trata más de plantear preguntas que de ofrecer respuestas. En definitiva, lo que más me importa es que la música tenga sentido por sí misma y que se mantenga como una pieza sólida.

¿Qué campo no musical te gustaría que la gente explorara para comprender mejor tu trabajo?

El microcosmos, las artes marciales o la cocina mediterránea casera serían algunos ejemplos.

Describe el momento en que una canción te “encaja”; ¿qué te indica que está lista?

Es difícil decir exactamente cuándo ocurre eso, porque cada canción tiene sus propias exigencias. A veces, sé que está lista cuando me detengo antes de sentir la tentación de empezar de cero. Otras veces, la pieza se desarrolla de forma natural y llega a su propia conclusión casi sin esfuerzo. Y, para ser completamente sincero, hay momentos en los que simplemente me estanco o me frustro y tengo que aceptar que es hora de soltar. No hay una regla clara, al menos para mí.

¿Abordas la DJ y la producción como dos idiomas separados o como un dialecto en evolución?

Veo la DJ y la producción como algo estrechamente relacionado; definitivamente se retroalimentan. Ya sea tras la mesa de mezclas o en el estudio, utilizo herramientas similares que me inspiran de distintas maneras. Cuando pincho, converso con el trabajo de otros artistas, mezclando y redefiniendo sus sonidos en tiempo real. Esa interacción suele generar nuevas ideas y texturas que repercuten en mi producción.

¿Qué es lo que los oyentes podrían pasar por alto fácilmente en la primera escucha?

Hay un mensaje oculto en tres de las seis canciones (incluyendo remixes). Para percibirlo realmente, tendrías que escuchar el EP completo unas 200 veces y seguirme en todas mis redes sociales.

(ENG)

  1. From Muestra Nativa to Práctica de Límites, your music has always reflected something primal. What role does instinct play in your process?

I imagine that instinct ultimately defines our being, so it plays one of the most vital roles in my creative process. It’s what shapes our style or at least our intention from the very beginning. But instinct isn’t the only ingredient. Everything around us, our experiences, influences, and inspirations also feeds into the final outcome.

  1. What’s your philosophy when it comes to sonic distortion and disruption?

I don’t think my approach is so different from what many artists feel: if you’re aiming for something truly different and authentic, you have to be willing to push your ideas into disruptive and experimental territory, even if that sounds like a cliché. Distortion, for me, isn’t just a sonic effect, it’s a way of challenging perception. Learning how to play with its intensity and emotional impact becomes a space for exploration, where new tools and unexpected textures reveal themselves.

  1. You’re known for merging the electronic with the ancestral. Is that something you consciously build, or does it emerge naturally?

Wow, I didn’t realize I was known for that! :). I guess that impression might come from my last album Fósil, where the dancefloor took a bit of a backseat and experimentation and let’s say “ancestralization,” if I can invent that word, came to the forefront. It wasn’t something I set out to do consciously at first, but the connection between electronic textures and more primal or ritualistic elements started to emerge naturally.

  1. The release is both a political and sonic statement. Was that duality intentional?

I wouldn’t really call it a political statement. It’s simply the spark that led me to explore a new musical idea. In times like these, it’s almost impossible not to question what borders are, how real or imaginary they might be. But if anything, the project is more about asking questions than offering answers. Ultimately, what matters most to me is that the music makes sense on its own terms and that it stands as a strong piece.

  1. What’s one non-musical field you wish people explored to better understand your work?

Microcosm, martial arts or home Mediterranean cooking, would be some of the examples.

  1. Describe the moment when a track “clicks” for you—what tells you it’s done?

It’s hard to say exactly when that happens because each song has its own demands. Sometimes, I know it’s done when I step back before I get tempted to start over again. Other times, the piece naturally unfolds and reaches its own conclusion almost effortlessly. And, to be completely honest, there are a few moments when I just get stuck or frustrated and have to accept that it’s time to let go. There is no clear rule, at least for me.

  1. Do you approach DJing and producing as two separate languages or one evolving dialect?

I see DJing and producing as closely related, they definitely feed off each other. Whether I’m behind the decks or in the studio, I use similar tools that spark inspiration in different ways. When I’m DJing, I’m in conversation with other artists’ work, mixing and reshaping their sounds in real time. That interaction often sparks new ideas and textures that find their way back into my production.

  1. What’s something listeners might easily miss on first listen?

There’s a hidden message in three of the six songs (including remixes). To really notice it, you’d have to listen to the entire EP about 200 times and follow me on all my social media channels.

BUY

Cuéntanos que te ha parecido este contenido:

¿ Cuantas estrellas crees que nos merecemos ?

Este artículo tiene una media de 5 estrellas

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Síguenos en redes sociales!

¡Siento que este artículo no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo podemos mejorar este artículo?

Avatar

About Author /

Escribe y pulsa Intro para buscar